Skip to main content
Close
Reservorio viral

Un estudio colaborativo identifica la diversidad de células que mantienen latente el VIH en distintos tejidos humanos

Article Nature Communications - reservori VIH

La investigación, publicada en Nature Communications y con participación de IrsiCaixa, revela que el virus se oculta en múltiples tipos celulares y subraya la necesidad de estrategias combinadas para eliminar los reservorios del VIH

Un trabajo internacional en el que ha participado IrsiCaixa, a través de la investigadora Julia Garcia Prado, ha identificado diversos tipos de células en las que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede permanecer oculto y resistir la acción de los tratamientos antirretrovirales. Estos hallazgos ayudarán a orientar el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos con el objetivo de eliminar el virus del organismo, algo que hasta ahora no ha sido posible. El estudio ha sido coordinado por el grupo de Enfermedades Infecciosas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y se ha publicado en la revista Nature Communications. También han participado en él los servicios de Anatomía Patológica, Otorrinolaringología y Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, IrsiCaixa, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Hospital Universitario de La Princesa.

Actualmente, los tratamientos antirretrovirales permiten controlar el VIH y evitar la progresión de la infección. Sin embargo, no es posible eliminar completamente el virus del organismo, ya que una parte permanece inactiva en células del sistema inmunitario. Estas células constituyen los reservorios del VIH, que impiden que el virus pueda ser eliminado ni por la respuesta inmunitaria ni por el tratamiento antirretroviral. Por este motivo, representan el principal obstáculo para la curación definitiva de las personas que viven con el VIH.

Entre las estrategias en las que se centra la investigación sobre la curación del VIH se encuentra la reactivación de estos reservorios celulares mediante agentes de reversión de la latencia. Son fármacos diseñados para reactivar el virus que permanece silencioso dentro de las células, con el objetivo de que pueda ser reconocido por el sistema inmunitario y eliminado de forma eficaz.

Con el fin de comprender la composición del reservorio, el estudio ha establecido modelos de tejidos a partir de muestras de amígdalas, intestino y cuello uterino humanos procedentes de cirugías y posteriormente infectadas por el virus. De esta manera, y a diferencia de estudios previos, se reprodujeron las condiciones reales de algunos de los tejidos donde el virus se mantiene latente.

Los resultados mostraron que el VIH se oculta en una gran variedad de células diferentes de los tejidos. Por ejemplo, en las amígdalas el virus se encuentra principalmente en células implicadas en la respuesta inmunitaria propia de los ganglios linfáticos, mientras que en el intestino el reservorio dominante son células de memoria residentes en los tejidos. Incluso, según el tejido, un mismo tipo de célula puede comportarse de manera diferente. “Hemos encontrado que existen muchos tipos de células que mantienen el VIH en estado latente, y estas son muy diferentes entre los distintos tejidos e incluso dentro de un mismo tejido”, explica la Dra. Ana Gallego Cortés, investigadora posdoctoral del grupo de Enfermedades Infecciosas del VHIR y primera autora del estudio.

Finalmente, el equipo probó diferentes fármacos reactivadores de la latencia y observó que su eficacia variaba considerablemente entre tejidos y tipos de células. “Estas diferencias muestran que es necesario combinar más de un fármaco para lograr reactivar todos los reservorios del VIH y eliminar el virus de todos los tejidos. Ningún fármaco por sí solo será suficiente y, por tanto, será necesario diseñar nuevas estrategias terapéuticas para conseguir curar la infección”, concluye la Dra. María José Buzón, co-jefa del grupo de Enfermedades Infecciosas del VHIR y líder del estudio.

El proyecto ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación ”la Caixa”, la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Ministerio de Economía y Competitividad y el Instituto de Salud Carlos III.

Not available in
This is not available in . You can go to the translated versions in these languages: