Los intereses científicos actuales de nuestro grupo se centran en caracterizar los mecanismos inmuno-virológicos de la patogénesis viral en enfermedades humanas, incluidos el VIH-1, el virus del Ébola, los arenavirus y, más recientemente, el SARS-CoV-2 . Nuestro programa tiene un carácter traslacional con el objetivo de investigar potenciales nuevas estrategias terapéuticas virales, especialmente en el campo del VIH/sida, mediante investigaciones básicas y aplicadas. Nuestras líneas de investigación incluyen:
1) Erradicación del VIH. Evaluamos la persistencia de la replicación en presencia de un tratamiento antirretroviral efectivo, estudiamos la localización de los reservorios virales y sus consecuencias, y trabajamos en estudios clínicos enfocados al desarrollo de intervenciones terapéuticas destinadas a la reducción de estos reservorios y la erradicación de la enfermedad. Además, nuestro grupo lidera el primer consorcio de trasplante alogénico con células madre en pacientes con VIH (IciStem), proyecto que ha resultado en el segundo y tercer caso en la historia de remisión del VIH en ausencia de tratamiento antirretroviral.
2) Fenotipos extremos de la infección por VIH (progresión rápida, controladores espontáneos, virémicos no progresores y expuestos no infectados). Evaluamos las características inmunoviológicas implicadas en estos perfiles que puedan contribuir al conocimiento de la patogénesis de la infección y su aplicación en nuevas estrategias terapéuticas, diagnósticas y de seguimiento personalizado de los pacientes.
3) Patogénesis del VIH mediada por células dendríticas. Nos basamos en nuestro descubrimiento del eje de reconocimiento entre gangliósidos virales y su receptor SIGLEC-1, así como en su papel en la transinfección viral y en el diseño de estrategias terapéuticas que puedan aprovechar este mecanismo.
4) SARS-CoV-2 y COVID-19. Colaboramos en proyectos que incluyen la interacción entre el virus y el huésped a través de estudios de inmuno-genómica de casos de enfermedad severa, capacidad de los exosomas para transportar antígenos virales, uso de CRISPR para identificar potenciales factores celulares relevantes para la replicación del virus, desarrollo de modelos de organoides de pulmón/cerebro para estudiar potenciales terapias antivirales y antiinflamatorias, y efectos a largo plazo de la enfermedad en pacientes pediátricos.
Javier Martínez-Picado es investigador del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en IrsiCaixa y profesor asociado de la Universidad de Vic (UVic). Obtuvo su doctorado en la Universitat de Barcelona, donde posteriormente se convirtió en profesor...
Currículum
Técnico/a de laboratorio
Itziar Erkizia
ierkizia@irsicaixa.es
Investigador/a principal
Javier Martínez-Picado
jmpicado@irsicaixa.es
Coordinador de cohortes clínicas
Judith Dalmau
jdalmau@irsicaixa.es
Investigador/a asociado/a
Maria C. Puertas Castro
mcpuertas@irsicaixa.es
Investigador/a asociado/a
Maria Salgado
msalgado@irsicaixa.es
Estadístico/a
Víctor Urrea Gales
vurrea@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Sílvia Bernal
sbernal@irsicaixa.es
Investigador/a asociado/a
Patricia Resa-Infante
prinfante@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Xabier Muñiz
xmuniz@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Jakub Chojnacki
jchojnacki@irsicaixa.es
Técnico/a de laboratorio
María del Carmen García Guerrero
mcgarcia@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Ángel Bayón Gil
abayon@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Sara Moron-Lopez
smoron@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Fernando Laguía Nueda
flaguia@irsicaixa.es
Investigador/a predoctoral
Irene González Navarro
igonzalez@irsicaixa.es
Investigador/a postdoctoral
Lidia Garrido Sanz
lgarrido@irsicaixa.es