Promoción de la salud con ciencia ciudadana
Las soluciones para las infecciones y otros retos biomédicos que investiga IrsiCaixa serán más efectivas si van acompañadas de intervenciones de prevención y promoción de la salud. Pero la efectividad de estas intervenciones a menudo no es tan alta como nos gustaría, y los problemas de salud se vuelven persistentes o incluso empeoran con el tiempo. Esto se debe, en parte, a que dichos problemas son complejos. Para dar respuesta a esta complejidad, el Living Lab de Salud de IrsiCaixa diseña programas de ciencia ciudadana que siguen enfoques participativos y sistémicos, tanto en su diseño como en su implementación.
Durante el proceso de diseño:
-
Se definen los objetivos que cada aula debe tener en cuenta para planificar e implementar, de manera participativa, una intervención personalizada y significativa. Estos objetivos recuerdan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que también fueron diseñados con enfoques sistémicos.
En esta figura se muestra un ejemplo de los objetivos de una de las intervenciones de IrsiCaixa (InfAcció, para la prevención de enfermedades infecciosas en las aulas).
- Se desarrolla un repositorio de actividades dirigidas a los diferentes objetivos.
- Se diseña una Guía Didáctica para que cada aula pueda hacer ciencia ciudadana e implementar campañas personalizadas para mejorar su promoción de la salud.
¿Por qué aplicar ciencia ciudadana en los programas de promoción de la salud?
La ciencia ciudadana ofrece al alumnado la oportunidad de aplicar procesos innovadores de investigación participativa para investigar, en su entorno educativo y familiar, sus necesidades, así como sus problemas y oportunidades para mantener hábitos saludables.
A partir de los resultados de esta investigación, el alumnado es invitado a diseñar e implementar campañas educativas y/o informativas personalizadas, con el objetivo de dar respuesta a dichas necesidades de manera activa y significativa.
El alumnado como agente de cambio
El alumnado aprende a aplicar el método científico de manera participativa para contribuir a resolver retos de salud con y para su comunidad local. De este modo, se desarrolla conocimiento y aprendizaje tanto en el aula como en el entorno comunitario, y el alumnado se convierte al mismo tiempo en coinvestigador/a y agente de cambio.

El alumnado desarrolla competencias transversales.
¿Por qué son innovadores nuestros programas de promoción de la salud?
Dado que los problemas de salud son causados por una amplia diversidad de factores y actores sociales, existe la necesidad de experimentar con procesos participativos y sistémicos para diseñar y pilotar iniciativas capaces de responder a esta complejidad. Por ello, se propone experimentar con un modelo de intervención que vaya más allá de las actividades tradicionales de educación para la salud, las cuales, de manera aislada, han demostrado tener un impacto limitado.
Los programas de IrsiCaixa se caracterizan por ser:
-
Integrales: el alumnado realiza un diagnóstico mediante investigación participativa con un análisis sistémico que permite identificar problemas, oportunidades y necesidades vinculadas a los retos de salud desde una mirada integral.
-
Personalizados: a partir del diagnóstico, el alumnado diseña un plan de acción adaptado para dar respuesta a los problemas y necesidades priorizados en el aula, haciendo uso de un repositorio de actividades. Así, pueden seleccionar en cada momento las intervenciones más relevantes y prioritarias.
-
Colaborativos: el alumnado se empodera para impulsar la prevención y la promoción de la salud de manera proactiva, con el apoyo del profesorado y en colaboración con las familias y los profesionales de la salud. Este enfoque garantiza la continuidad de las intervenciones en el tiempo gracias al liderazgo compartido entre jóvenes y docentes. A la vez, se despliega en red con otras organizaciones dedicadas a la prevención y promoción de la salud, que contribuyen a los repositorios de los programas con recursos.
-
Descentralizados: la implementación es autónoma y está liderada por el equipo docente de cada centro educativo, con el apoyo del Living Lab. Este modelo facilita la escalabilidad y la sostenibilidad del programa en todo el territorio.
-
Innovación transformativa: los programas implican a los diferentes actores sociales en procesos iterativos para transformar progresivamente los entornos escolares y comunitarios. Los programas se evalúan cada año para ir incorporando mejoras.

¿A quién van dirigidos?
Alumnado de ciclo superior de primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
¿Quieres hacer ciencia ciudadana y promoción de la salud en tu aula?
Te ofrecemos tres programas diferenciados:
Aprenden sobre el Virus del Nilo Occidental y las vacunas, investigan los factores que influyen en la decisión de vacunarse. Promueven actividades para apoyar a la comunidad educativa en la toma de decisiones sobre la vacunación.
Materiales del programa:
GUIA EDUCATIVA PRIMARIA
REPOSITORIO PRIMARIA
Aprenden cómo se transmiten los agentes infecciosos e investigan qué factores influyen en la prevención. Diseñan e implementan un plan de acción personalizado para prevenir la transmisión en su entorno.
Materiales del programa:
GUIA EDUCATIVA SECUNDARIA
REPOSITORIO PRIMARIA
REPOSITORIO SECUNDARIA
Aprenden sobre salud mental e investigan qué factores la determinan. Diseñan e implementan acciones personalizadas para promover el bienestar emocional en su grupo y comunidad educativa.
Materiales del programa:
GUIA EDUCATIVA SECUNDARIA
REPOSITORIO PRIMARIA
REPOSITORIO SECUNDARIA
¿Cómo se implementan?
Fases del programa
- Formación docentes (online 2h). Taller práctico para conocer los programas y comprender cómo aplicar la guía didáctica.
- Implementación en el aula (5 sesiones de 50' + actividades personalizadas).
- Presentación de un reto por parte de científicos del proyecto.
- Exploración de la temática e implementación de ciencia ciudadana con un enfoque sistémico para analizar los factores que determinan la prevención y la promoción de la salud en diferentes retos.
- Priorización, diseño, implementación y evaluación de acciones educativas y/o informativas con y para la comunidad educativa y su entorno social.
- Reunión de seguimiento docentes (sesión online opcional de 30'). Espacio de apoyo y resolución de dudas con el equipo educativo y científico de LWNVIVAT.
- Congreso final (online). Encuentro de los centros educativos participantes donde el alumnado ofrece presentaciones e interactúa con la comunidad científica.
- Evaluación (cuestionario/s en línea). Sobre la adquisición de conocimientos, competencias científicas y ciudadanas, y el proceso de implementación.
¿Con qué participación contamos hasta ahora?
Hasta el momento, en los programas de ciencia ciudadana han participado más de 3.700 alumnos y más de 150 docentes de 68 centros educativos.
¿Cómo se puede participar?
Los centros educativos interesados pueden ponerse en contacto con el Living Lab de Salud de IrsiCaixa (livinglab@irsicaixa.es).
¿Quién los impulsa?
Los programas de prevención y promoción de la salud están coordinados por el Living Lab de Salud. Actualmente se desarrollan en el marco del proyecto europeo LWNVIVAT.
