Fundación Mutua financia un proyecto de Can Ruti sobre el papel de virus desconocidos en tumores de cabeza y cuello

El proyecto ERICA, liderado desde el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), el Institut Català d'Oncologia (ICO) e IrsiCaixa, es uno de los 23 nuevos proyectos de investigación que la Fundación Mutua Madrileña apoyará este año en toda España
La Fundación Mutua Madrileña ha entregado sus XXII Ayudas a la Investigación Médica, dotadas de 2,3 millones de euros, a 23 estudios y ensayos clínicos dirigidos a la mejora de los tratamientos médicos que se desarrollarán en diferentes centros de investigación de toda España. Entre ellos, tres proyectos que se llevarán a cabo en Cataluña y que recibirá una financiación de cerca de 300.000 euros.
Explorando el origen viral de tumores de cabeza y cuello
Desde el IGTP, ICO e IrsiCaixa, los equipos de la doctora Beatriz Cirauqui y la doctora Ester Ballana pondrán en marcha el Proyecto ERICA que tiene como objetivo investigar el papel de las infecciones virales en el desarrollo del carcinoma escamoso de cabeza y cuello, especialmente en pacientes que no presentan los factores de riesgo habituales como el consumo de tabaco o alcohol o el virus del papiloma humano.
Para ello, se analizarán muestras tumorales utilizando tecnologías de secuenciación de última generación y herramientas de inteligencia artificial (IA). El estudio busca identificar virus no asociados previamente a este tipo de cáncer y comprender mejor cómo influyen en la aparición y evolución de la enfermedad, así como en la respuesta del sistema inmunológico del paciente. "El Proyecto ERICA surge de la colaboración de un equipo multidisciplinar formado por profesionales clínicos, investigadores básicos traslacionales, y expertos en bioinformática. Juntos, combinamos nuestros conocimientos para intentar abordar preguntas aún sin respuesta en los pacientes con tumores de cabeza y cuello que tratamos a diario en consulta. De hecho, el nombre del proyecto rinde homenaje a uno de estos pacientes", explica la doctora Cirauqui, investigadora del grupo B·ARGO en IGTP-ICO.
La doctora considera que, con este proyecto "se podrá mejorar el diagnóstico precoz, ofrecer un pronóstico más preciso y diseñar tratamientos más personalizados y eficaces". Esto es especialmente importante para aquellos pacientes cuyo cáncer no tiene una causa conocida y que, actualmente, tienen un pronóstico incierto. "Encontrar los mecanismos que explican estos tipos de cáncer ayudaría a desarrollar nuevas terapias dirigidas que mejoren el pronóstico, reducir efectos secundarios y mejorar la calidad de vida, e incluso contribuir a la prevención del desarrollo de estos tumores", concluye la doctora Ester Ballana, investigadora principal del grupo ViHIT de IrsiCaixa.
Trasplantes y traumatología, otras áreas financiadas en Cataluña
En el Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), el equipo del doctor Josep Maria Cruzado, pondrá en marcha un proyecto en el campo del trasplante renal con el objetivo de identificar nuevos mecanismos para disminuir la respuesta del sistema inmunológico hacia el nuevo órgano, mediante un nuevo enfoque centrado en conocer las características epigenéticas de las células inmunitarias y poder modularlas.
"La posibilidad de inducir una mayor "tolerancia" del trasplante renal permitiría reducir el riesgo de rechazo del órgano trasplantado, así como la necesidad de terapias inmunosupresoras. Esto podría prolongar la vida del injerto y disminuir los efectos secundarios asociados a la inmunosupresión crónica, mejorando así la calidad de vida de nuestros pacientes", explica el doctor Carlos Couceiro, que formará parte de esta investigación liderada por el doctor Cruzado.
El tercer estudio catalán se llevará a cabo en el Vall d'Hebron Institut de Recerca en el área de la traumatología. El doctor Daniel Pachá llevará a cabo el estudio de seguridad y eficacia del uso de aloinjertos nerviosos descelularizados para la reparación de lesiones nerviosas periféricas de hasta 50 mm de longitud. Esto es, utilizar nervios de donantes, pero eliminar previamente la presencia de células de éste, para que no cause rechazo ni requiera inmunosupresión en el receptor.
Las lesiones de los nervios periféricos son una de las causas más frecuentes de invalidez permanente en adultos. En Europa y Estados Unidos cada año se realizan más de 100.000 intervenciones quirúrgicas de nervio periférico. Muchas de estas lesiones ocurren en el ámbito laboral y a nivel de las extremidades superiores. Estas lesiones pueden comportar disfunciones importantes como la pérdida del control motor, sensorial y autonómico de los territorios inervados por el nervio afectado y, además, tienen un impacto socioeconómico elevado.
Más de 20 años de apoyo a la investigación médica
A través de estas ayudas, la Fundación Mutua Madrileña ya ha destinado más de 72,5 millones de euros a la investigación médica de calidad que se hace en nuestro país.
Los 23 nuevos proyectos de este año se desarrollarán en las áreas de los trasplantes, enfermedades raras infantiles, las lesiones graves traumatológicas, la oncología y la salud mental infanto-juvenil. En esta edición, la fundación apoyará el trabajo de equipos de investigación de 18 centros de 9 comunidades autónomas diferentes.
Los proyectos de investigación han sido seleccionados por el comité científico de la fundación, que preside el doctor Rafael Matesanz, y del que forman parte los doctores Ana Lluch, Enriqueta Ochoa, Miguel Caínzos, Antonio Torres y Fernando Marco.
El acto de entrega ha tenido lugar en Madrid y ha contado con la intervención del presidente del Grupo Mutua y de la Fundación Mutua Madrileña, Ignacio Garralda; el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, doctor Rafael Matesanz; y el profesor José Manuel Ribera Casado, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina (RANME) y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid.