En el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa trabajamos para garantizar el crecimiento profesional y personal de estudiantes y científicos interesados en desarrollar una carrera investigadora de éxito alrededor de la investigación biomédica, especialmente en el campo del VIH y las enfermedades relacionadas.
Nuestros programas de formación garantizan la completa integración de los jóvenes científicos en el día a día de la institución, trabajando con investigadores de primer nivel y con acceso a infraestructuras experimentales de vanguardia.
También ofrecemos formación a profesionales de la salud y a representantes de la comunidad afectada por el VIH, además de a estudiantes de secundaria, bachillerato y ciclos formativos.
Desde 1995 más de 40 jóvenes han realizado su doctorado en IrsiCaixa, donde se les ofrece una participación plena en todas las fases del proceso científico y una formación complementaria a través de conferencias científicas, seminarios, programas especializados, talleres técnicos, etc.
Asimismo, tienen la posibilidad de realizar estancias en centros de prestigio como la University of Miami, el Institut Pasteur de París, la UC San Diego (University of California) o el Massachusetts General Hospital.
El programa de posdoctorado de IrsiCaixa está dirigido a jóvenes investigadores que quieren impulsar su carrera ampliando y profundizando en sus competencias y habilidades investigadoras.
El Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa ha creado una comunidad científica con todos los investigadores que han formado parte de IrsiCaixa y que actualmente investigan en otros centros de todo el mundo. El objetivo de esta red es mantener el contacto, promover conexiones y reforzar lazos entre la comunidad científica, IrsiCaixa y la sociedad en general.
Ofrecemos a los estudiantes su primera experiencia en un proyecto de investigación, integrándolos en el día a día de alguna de nuestras líneas de investigación.
Disponemos de acuerdos de colaboración con programas de prácticas en el ámbito de las biociencias con las siguientes universidades:
Desde el Living Lab de salut de IrsiCaixa ofrecemos a estudiantes y educadores programas de educación y divulgación dirigidos a la promoción de la salud en torno a diversas áreas temáticas.
El objetivo es reducir el distanciamiento entre el mundo de la educación y de la investigación, además de fomentar la toma de decisiones por parte de la ciudadanía sobre su salud basadas en el razonamiento científico y crítico. Los programas incluyen recursos multimedia, cursos para profesores, talleres de experimentos y programas para fomentar el debate y la participación en procesos de investigación participativa.
Mediante el Comitè Assessor Comunitari (CAC) de VIH/sida, ofrecemos a representantes de la comunidad afectada formación sobre la investigación dirigida a la erradicación del VIH.
También organizamos cursos, seminarios y presentaciones en congresos dirigidos a profesionales de la salud.
Fruto de un convenio con la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña (UVic-UCC) y la Fundación Lucha contra el Sida (FLS), en octubre de 2013 se creó la Cátedra del Sida y Enfermedades Relacionadas. Más tarde, en junio de 2019, ésta cátedra dirigida por el Dr. Bonaventura Clotet, pasó a denominarse Cátedra de Enfermedades Infecciosas e Inmunidad.
La misión de la Cátedra es estudiar las enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, la hepatitis o el Ébola, entre otras. La cátedra de la UVIC-UCC también pretende aplicar el conocimiento del sistema inmunitario generado durante años de estudio de las enfermedades infecciosas en campos como el envejecimiento, el cáncer, las vacunas y otras áreas relacionadas.
La Cátedra quiere ser un espacio de colaboración que facilite la creación de sinergias, con el objetivo de generar y difundir los conocimientos científicos y tecnológicos, y asegurar su transferencia a la sociedad y al tejido productivo.
Así, desde la Cátedra se impulsan actividades de formación, de apoyo a la investigación, de transferencia del conocimiento y de difusión y divulgación. También se procura generar recursos propios con el objetivo de ofrecer becas a jóvenes investigadores en formación.